miércoles, 23 de noviembre de 2011

Salud y ejercicio: "La piel de plástico"

     Hola!! Hoy a parte del videoclip "Siempre hay un mundo mejor", he pensado en abriros esta entrada que me parece interesante. Llevaba un tiempo sin saber que subir nuevo, pero ya lo tengo: ¿Hacer ejercicio envolviéndose en plástico hace que pierdas más peso? La respuesta es SI.

     Sin embargo, deberías seguir leyendo, ya que esta práctica que realizan muchas personas creyendo que esto acelerará su proceso de adelgazamiento no es tan efectiva como se piensa y además es muy, muy y repito hasta el infinito: muy peligroso.

     ¿Por qué?

     Se pierde peso. Es cierto que se pierde peso pero, ¿en qué sentido? Bueno, es muy sencillo: el cuerpo genera calor constantemente para mantenerse a una temperatura que oscila entre los 36,5º o 37,5º. Por otra parte, también existen mecanismos para evitar que la temperatura aumente por encima de estos valores. Para que os hagais una idea, con baja temperatura los organos dejan de funcionar y todo en el cuerpo se ralentiza; cuando subimos por encima de cuarenta grados, las proteínas (imaginaroslas como si furan una escalera de caracol) se estiran y se desenroscan, haciendo que pierdan sus propiedades (muchas partes de nuestro cuerpo está compuesto por proteínas: músculos, hormonas, órganos...) y a 45º el cuerpo no aguanta más y muere.
     Teniendo claro este concepto, pasamos a como pierde calor el cuerpo para no llegar a último extremo, ya que al hacer ejercicio se aumenta de temperatura irremediablemente. Existen cuatro formas: conducción (paso del calor de un material a otro por contacto), convección (cambió de calor a través de un gas o líquido en movimiento que se lo lleva), radiación (en reposo, el calor simplemente se pierde calentando el aire que nos rodea) y evaporación (al evaporarse el sudor, se desprende el calor del cuerpo).
     Si cubrimos nuestro cuerpo con plástico probocaremos que:

  • El sudor no se evapore y por lo tanto, al hacer ejercicio, el 80% del calor que se disiparía de esta manera deja de hacerlo, ya que al no poder evaporarse en la atmósfera se queda retenido entre la piel y el plástico sin llegar a realizar su función.
  • No existe la conducción ni la convección, ya que el aire (refiriéndose en ejercicio al aire libre y no en piscina, ya que no es lógico utilizar un plástico en este medio) no interactúa con la piel disminuyendo así su temperatura.
     El calor, por decirlo de alguna manera, queda atrapado en una cúpula que no lo deja escapar, pero que al mismo tiempo produce más y más, haciendo que en algún momento la maquinaria falle. Esta sería la primera gran razón por la cual no se debería de hacer ejercicio con plástico.

     La segunda razón por la que no es recomendable llevar a cabo esta práctica es la deshidratación.

     Con un 5% de perdida del peso corporal por deshidratación, el cuerpo tiene sed. Por eso siempre se dice que no hay que esperar a tener sed para beber. Si por ejemplo usted pesa 80 kg y tiene sed, significa que le faltan 4 litros de agua en el cuerpo. El agua se restablece con la ingesta de líquidos y de comida sólida, por lo que una persona normal ingiere lo suficiente al día como para que no superemos en gran medida este dato, pero si hacemos ejercicio tendremos que incrementar nuestra ingesta de líquidos en función del peso que hayamos perdido, incluso siendo recomendable beber el triple de peso perdido para reponer el agua.
     Con perdidas de porcentajes mayores de peso en líquido se van produciendo molestias en el cuerpo y si alguien llega a perder el 20% de su peso en agua (si tenemos a la misma persona de 80 kg supondría que perdería 16 kg de agua) correría un serio peligro para su vida.
     ¿Por qué hablar de la deshidratación en este caso? Por que al no disiparse el calor por la ineficacia de los sistemas o mecanismos que tiene el cuerpo para hacerlo, se suda más y más tratando de que la evaporación disminuya la temperatura rápidamente. Claro está que mientras el plástico rodee nuestro cuerpo esto no sucedera y el cuerpo entra en un círculo vicioso en el que no para de sudar, perdiéndo así gran cantidad de líquido

     La última razón es deribada de ambas: si aumenta la temperatura, con la sudoración el cuerpo tratará de bajarla. Pero además de agua, el sudor tiene otros componentes, entre los cuales se encuentra el sodio. Si expulsamos demasiado sodio del cuerpo, podemos entrar en un estado de "hiponatremia" por falta de electrolitos necesarios para el funcionamiento del cuerpo, que pondrá en serio peligro la vida del individio. Es un caso raro pero también puede aparecer.

     Derivados también de las dos primeras razones están los calambrs, los síncopes por calor y los golpes de calor: las denominadas "insolaciones" a distintos niveles, aceleradas además por el rápido incremento de la temperatura corporal debido a los plásticos.

     Recomendaciones:

  • Tanto si se hace como si no se hace ejercicio, beber agua con minerales en abundancia.
  • Utilizar ropa que transpire (algodon por ejemplo) que permita que el sudor se evapore y cumpla su función.
  • No realizar ejercicio si la temperatura relativa supera los 28º C.
  • Si percibes un calambre, para de hacer el ejercicio ya que es un presíntoma de todo lo demás. Es un dolorcillo que te puede permitir seguir haciendo ejercicio, pero lo siguiente no será tan leve.
  • Y, por supuesto, no recubras tu piel de plastico para quemar más grasa. Además, no porque cubras tu vientre con plástico quemarás grasa abdominal, ya que la grasa acude por igual de todas partes del cuerpo para ser utilizada en los músculos, no de esta zona en concreto, aunque la cubras. Solo provocarás mayor nivel de sudoración en esa franja de piel.
     Espero que a alguien le sirva esta entrada para su ejercicio diario y evitar esta práctica dañina que puede llegar a ser fatal.

     By Dani!!
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario